Rafael Correa, el talón de Aquiles de Ecuador es la dolarización

Rafael Correa ha mencionado en varias ocasiones que la Dolarización ha sido el “Talón de Aquiles” de Ecuador. De hecho, ha sugerido que sería lo peor para Argentina.

A lo largo de la hora y diez minutos que duró la entrevista, Correa enumeró cuatro consecuencias que puede generar dolarizar la economía en detrimento de la moneda propia. “El primero es la necesidad de renunciar a la moneda nacional, que es el principal mecanismo de coordinación social y económica. Todos saben que con crédito y emisión monetaria inteligente se puede reactivar la economía”, dijo primero.

En segundo lugar sostuvo que la inversión para importar bienes y maquinarias se torna un “talón de Aquiles” porque los países subdesarrollados no los producen. “Eso genera problemas en el sector externo y hay que controlarlos, y el principal instrumento es el tipo de cambio”, explicó.

Rafael Correa, expresidente de Ecuador, ha expresado en múltiples ocasiones su escepticismo respecto a la dolarización de la economía ecuatoriana. En una entrevista con el exministro de Economía argentino, Martín Guzmán, Correa afirmó que «la dolarización controla la inflación y nada más», señalando que esta medida puede generar desempleo y desindustrialización. Además, enfatizó la dependencia que crea hacia el país emisor de la moneda, en este caso, Estados Unidos.

Correa también ha advertido que la dolarización podría ser perjudicial para países como Argentina. En una entrevista, mencionó que «la dolarización sería lo peor para Argentina», argumentando que esta política limita la soberanía económica y la capacidad de respuesta ante crisis financieras.

A pesar de que durante su mandato (2007-2017) no revirtió la dolarización implementada en el año 2000, Correa ha mantenido su postura crítica, describiéndola como un «error inmenso» que restringe las herramientas de política económica disponibles para el país.

En resumen, Rafael Correa considera que la dolarización ha sido el «Talón de Aquiles» de Ecuador, limitando su autonomía económica y capacidad de reacción ante desafíos financieros.